domingo, 29 de agosto de 2010

La Plena Puertorriqueña

Orígen de la plena

Hay varias teorías sobre cómo y cuando se origenó la plena. La teoría más popular sobre el orígen de la plena es que se originó en la ciudad de Ponce, en la costa sur de Puerto Rico, alrededor del 1920, según esta plena popular, San Anton. Sin embargo, es más probable que fue mucho antes, como hay ejemplos de la plena en Puerto Rico y otros sitios, alrededor de 1875.
Lo que sí está claro, es que este género musical tiene raíces en la música y baile africana. Las plenas llegaron a ser popular en la primera parte del siglo 20 en las áreas de caña por la costa de la isla. La variada expresión musical de la población de esclavos, la gente comúun, y de la clase alta, forma el contexto para el nacimiento y el desarollo de la plena. Además de tener sus raíces musicales y sociales en nuestra herencia del Africa orientál, la plena también fué influenciado por la música del jíbaro, basadas en las tradiciones de españoles y marruecos, y en la música de los salones de baile al estilo de Europa. La plena también estuvo influenciada por la música de los esclavos liberados, pero desplazados, que viajaron a Puerto Rico de las islas caribeñas de habla inglesa, buscando trabajo.

Historia
La plena nace en el Siglo XX y este es, uno de los géneros musicales de mas popularidad en todo Puerto Rico. Generalmente la asociamos con gente humilde de las barriadas pobres. Pero para muchos la plena pertenece al arrabal; para otros, pertenece a las zonas cañeras asociadas con las rutas del viejo tren, los ponceños la reclaman como de su región, pero la realidad es que la plena es de todos los puertorriqueños. Un vistazo al perfil socio cultural de nuestra plena revela que la plena:

Surgida a principios del siglo XX en la zona costera del sur de la isla de Puerto Rico. El cuatro, el güiro, la pandereta y la armónica fueron los instrumentos que iniciaron la interpretación de la Plena. Temáticas humorísticas, satíricas o burlonas caracterizan los temas que responden a la clásica fórmula solista-coro.
A principios del siglo XX, la plena es la forma que mejor caracteriza a la música popular del Puerto Rico Criollo. Su nacimiento se ubica en la zona del sur de la isla, específicamente en las localidades de Ponce, Guayama, Salinas... Según Augusto Coen, compositor e investigador de la música puertorriqueña, las primeras plenas se tocaron en un lugar conocido como La Joya del Castillo, en Ponce. Allí se reunía un grupo de músicos populares integrado por Alfredo - que tocaba la armónica de boca -, Bernabé Aranzame, Tonito Laporte, y el guía, Joselino Oppenheimer, alias Bumbum, que dieron a conocer las primeras muestras del género. Los instrumentos iniciales eran la guitarra -o el cuatro-, el güiro, la pandereta y la armónica. Con el tiempo, se agregaron otras dos panderetas, de suerte que una principal -llamada requinto- realizaba improvisaciones mientras las otras mantenían una base rítmica constante. Luego, la armónica fue sustituida por el acordeón. La pandereta usada por los músicos boricuas era más bien un pandero, ya que se facturó incluso, en los inicios, con cajas de madera de empaquetar queso, de forma redonda, a las que se le montaba el cuero, preferentemente de chiva o chivo, que era estirado con fuego; más tarde, se usaron frenos de vehículos automotrices que daban mejor sonido.
La plena es de forma binaria, y consta de una estrofa de dos períodos, con un interludio instrumental intercalado. Muestra la alternancia de solista y coro común a toda la expresión musical afroamericana. Mientras el guía vocal hace sus inspiraciones, el coro repite el motivo temático central, que responde al estilo del refranero. Habitualmente, las voces cantan al unísono, aunque a veces se mueven por terceras o sextas. El texto se estructura a la manera de la copla, con versos de seis y ocho sílabas; a veces se combinan de ocho y de diez. Las piezas de este género se componen tanto en modo mayor como en modo menor. Su melodía ondulante se expresa mediante frases breves, que hacen un contrapunto con el doble tiempo marcado por la sección rítmica, lo que origina un producto muy sincopado.
La gama temática abarca asuntos referidos a la vida cotidiana, especialmente del ámbito popular, en tono humorístico, satírico, burlón. Los sucesos políticos y los afanes sociales entran al mundo

Caracteristicas
1. Se cultiva en los arrabales con temas de la vida real como "Cortaron a Elena", "Mamita llegó el Obispo, llegó el Obispo de Roma", "Temporal, temporal, que terrible temporal". Estos temas sirven de base satírica o cómica para inspirar la alegría del baile plenístico con un conjunto musical compuesto de panderos, cuatros, sinfonía de mano, guitarra, güiro, marímbula, cencerros, entre otros instrumentos.

2. Que la plena también se baila y se canta en las zonas campesinas con el cuatro, la guitarra, y el güiro, reforzandolos esta la orquesta con maracas, bongoes, y claves, entre otros instrumentos. Rara vez se utilizan panderos.

3. Que el pueblo fue desarrollando la plena como género de parrandas navideñas.
Villancico en estilo de Plena:
Los Tres Santos Reyes los tres y los tres
los saludaremos con divina fé

Los Tres Santos Reyes yo los sé contar
y Melchor y el Rey Baltazar

4. Que la plena también se hace popular como música de comparsa, fiestas callejeras, y carnavales.

Instrumentos
La música de plena se toca en un compas de 2/4, con instrumentos que incluirían típicamente varias panderetas, que también se llaman panderos. Los panderos son los instrumentos más típicos de la plena. Un pandero es un tambor de marco similar a un "tambourine" pero sin los címbalos, y sostenido a mano. Un conjunto completo de plena requiere tres panderetas.
Además, se utilizan dos tambores que también son típicos en la instrumentación de la plena. Uno se llama la seguidora, que provée la fundación rítmica, y el segundo, que tiene el rol principal, llamado un requinto que refuerza y acentúa porciones de la estructura rítmica del texto de la canción y que también se utiliza para las descargas. Otro instrumento importante en la plena es el güiro, que principalmente se usa para tocar un ritmo fijo pero que también se puede utilizar para solos. Otros instrumentos pueden incluir un cuatro o una guitarra, y un tambor de conga y quizás una sola maraca. Un acordión o una armónica también se puede usar, pero éstos no son típicos. Algunos conjuntos de plena incluyen una trompeta, clarinete, u otro instrumento de viento.

Festival de Plena

El 21 de julio de 2001 en el Pueblo de Ciales se celebró el Primer Festival de Plena Tierra Adentro. Se dedicó la actividad a Los Pleneros del Quinto Olivo. Contó con la participación de artistas , artesanos y los exponentes del género; Golpe de Plena y Plenéalo.


Plenéalo fué fundado en Aibonito en 1995. Se convirtió en una de las voces principales de la herencia musical de Puerto Rico, manteniendo y fomentando la misma a través del ritmo de la plena. Bajo la dirección de Iván Rivera este grupo desarrolló un estilo propio que funde diferentes influencias las que figuran los ritmos brasileños y afroantillanos en un mismo molde musical. Esta fórmula, esta formula combinada con la excelente ejecución y la entrega del público, hallevado a Plenéalo a ocupar un lugar especial de todos los que los escuchan.
Han recibido varios galardones entre los que figuran, el premio Farándula como mejor agrupación de plena, el Premio Paoli a la reveleación del año y el premio Tu Música a la cultura musical.. En 1998 recibió un reconocimiento por su labor en pro de la música puertorriqueña en una Resolución del Senado de Puerto Rico. Plenéalo ha llevado su ritmo a través de Puerto Rico, así como a festivales culturales y escenarios en diferentes partes de los Estados Unidos.



Golpe de Plena está dirigida por Harry Sebastián. Comprometidos con fomentar y preservar la cultura puertorriqueña. este grupo compuesto de doce talentosos músicos ha llevado el ritmo contagioso de la plena por toda la isla.

Con su güiro, panderetas de plena , metales y otros instrumentos. Golpe de Plena ha cautivado al póblico con su ritmo y sabor. Ese sentido y sabor de pueblo es lo que lo ha llevado a tener la aceptación del pueblo puertorriqueño. Los temas más conocidos son Golpe de Plena El Gustito y Que Suenen.



En nuestra opinion la plena es un genero musical muy alegre, que data de un estilo clasico con raices Africanas como lo es nuestro Pais.
Aunque la Plena un estilo mas raises Floclorico Africanas que el del Uruguay su estilo tiene vastante coherencia con el tipo de musica en general (que es expresarse libremente atraves de cansiones, baladas, poemas, etc).

No hay comentarios:

Publicar un comentario